martes, 31 de mayo de 2016

Cuestionarse...



Cuando una reflexión se codifica, y trata de ser la explicación definiti­va de todo, sucede que suele provocar una reacción. Aquello que la experiencia no puede negar, viene a golpear las puertas de ese bunker, y todo se cuestiona.
No hay nada más testarudo que la realidad. En cierta manera, la experien­cia termina por imponernos su verdad, que se identifica con la realidad.
Pero cuando la realidad cree haber encontrado sus límites y pretende volver a cerrarse, resulta que se constata que parte de la verdad quedó afuera. Y todo vuelve a cuestionarse. La misma realidad ya no es tan real. Hay que volver a re­flexionar sobre la reflexión que ya se hizo de la realidad.
Y entonces se desconfía hasta de las palabras que la expresan. Pareciera que ya nada es seguro. Que todo es relativo y que lo único que queda es el silencio amargado y cínico.
Sin embargo, esto también suena a falso, a vacío. No convence.
Permanece la honestidad del hombre que cree en la verdad. Verdad que lo supera, pero ante la cual tendrá que dar cuenta. Esto lo serena y lo anima en su camino.
Pero no todos tienen el coraje de en­frentar en forma sincera este cuestiona­miento de la realidad. Es más fácil ser un conformista y continuar diciendo lo que todos siempre han dicho. Aunque tampoco sea cierto que todos digan lo mismo.
Por eso, en definitiva, lo más frecuente, es que cada uno se aliste en una escuela de pensamiento y desde allí vea la reali­dad con anteojos prestados. Se delega la libertad, y se destina todo el caudal de reflexión, en aportar nuevos argumentos a una opción ya hecha por el grupo, secta, iglesia o institución a la que uno ha dado su pertenencia.
Tal vez sea éste el destino de la inmen­sa mayoría. Quizá sea bueno y con ello se asegure el equilibrio de las opciones y la posibilidad de canalizar las energías en proyectos positivos. Tal vez con esto se evita la disgregación de las voluntades en enfrentamientos estériles y autodestructivos. Y así el mundo se salve de caer en la esquizofrenia arbitraria, que en definitiva dejaría la historia en manos de los más hábiles charlatanes. A disposición de quienes son mejores conocedores de la manera de manipulear a su favor las volubles voluntades de masas de individuos sin metas y sin timón.
Pero el peligro está en que de esta manera se detiene la vida. Se hace acampar a la historia y la humanidad pierde uno de sus valores más sagrados: el de avanzar.
Tal vez sea por esto, que ella misma genera a los inconformistas.
Se trata de hombres honestos y corajudos. Han comenzado por creer lealmente en que las cosas están bien tal como están. Que son válidas las explicaciones que se dan, y auténticos los valores que se defienden. Se prueba todo, y se trata de hacer bien las cosas. Y como no todo satisface o convence, se prueban las alternativas posibles.
Y poco a poco se va descubriendo que en todas ellas pasa más o menos igual. Nada llena en plenitud. Ni siquiera el sentarse a gozar de lo poco que se consigue.
Y viene el desconcierto. Nacen las preguntas. Se evaden las respuestas, refugiándose en los dogmas ya establecidos, a fin de que no se ponga en duda el andamiaje que asegura el funcionamiento de la institución en la que se convive.
Pero hay algo que no se puede acallar: la pregunta que ya se hizo. Porque no hay nada más doloroso y desubicante que una pregunta verdadera a la que se quiere mantener tapada con respuestas vacías. Quizá el mundo siga funcionando. Pero no avanza. Y esto es tremendo para el hombre que es peregrino sobre la tierra.
Quizá calle, al menos al comienzo de su lucha interior. Tiene miedo de cuestionarse y cuestionar. Pero al fin la cosa estalla.
La ironía no soluciona nada. También ella es algo que suena a hueco. Tal vez logre momentáneamente satisfacer a quien la maneja. Pero deja un sabor amargo en quien la rumia.
Se exige la serenidad. Porque no es algo que me duele solamente a mí. El humor, sí, es necesario. Contiene una cuota de ternura que hace bien a quien lo ejerce, y aun más a quien lo comparte. El humor es la capacidad de relativizar el dramatismo de nuestras tensiones. Vuelve a la normalidad la temperatura de nuestras ebulliciones.
Así se llega al momento en que se pierde el miedo de plantearse las cosas desde la verdad que uno presiente, o al menos intuye. Desecha las respuestas prefabricadas, que simplemente esqui­van el problema escudándose en lo que los demás ya supieron responder.
Quizá no se nieguen los principios. Pero se constata sin atenuantes la realidad que contradice abiertamente esos dogmas. 
En el dilema entre salvar una doctrina, o salvar a los hombres que creen en ella, se opta decididamente por el hombre. Y con ello suele avanzar la reflexión sobre la doctrina, que siempre seguirá siendo ne­cesaria.
Mamerto Menapace, "Eclesiastés" en "Sufrir pasa"
 

No hay comentarios:

Publicar un comentario